Fallas más comunes en los amplificadores.
- audiocar
- 31 ago 2021
- 4 Min. de lectura
Amplificar es aumentar el tamaño de una señal sin que ésta pierda sus propiedades o características en común, es decir, la función del amplificador es aumentar la señal proveniente de nuestra unidad principal o fuente de señal y entregarla “aumentada” a nuestras bocinas. Por esta razón, cuando utilizamos un amplificador en nuestro sistema la música se escucha más fuerte, debido a que los altavoces reciben a su entrada una señal más grande (en este caso aumentada en Voltaje).

Entrañas de un amplificador
Actualmente existen varios tipos de amplificadores de audiofrecuencias, los cuales se clasifican en tipo A, B, A/B, D y Digitales, por mencionar sólo algunos. Pero su función prácticamente es la misma, aumentar la señal de entrada respecto a su salida.
Generalmente los amplificadores cuentan con tres secciones en su interior:
Fuente de alimentación: es la encargada de aumentar el Voltaje proveniente del automóvil, con lo cual crea “rieles de voltaje” y con estos van a operar o trabajar las salidas. Esta sección se compone por un circuito oscilador, transistores, transformadores o toroides y una red de filtrado a través de diodos y capacitores. La fuente de alimentación es muy importante, debido a que suministrara la energía a todo el aparato y determinara el voltaje y la corriente de trabajo en la salida, es decir la potencia del amplificador.
Preamplificadores: se encargan de acoplar la señal de la unidad principal con las salidas del amplificador, además de que la aumentan unos cuantos Volts para minimizar así los ruidos indeseados. En la actualidad casi todos los amplificadores cuentan en esta sección con algún tipo de procesador como redes de cruce (crossovers), ecualizadores, filtros infrasónicos y hasta sistemas de control de ganancias a remoto (controles externos de bajos).
Salidas de audio: son las encargadas de conmutar análogamente el Voltaje proveniente de la fuente, obedeciendo la señal de los preamplificadores, y así entregarlo a las bocinas aumentado; se componen básicamente por transistores (Bipolares o tipo MOSFET que son los más utilizados), además de capacitores y resistencias de acoplo.

Fallas más comunes
Partiendo de la descripción anterior vamos a hablar un poco de las fallas más comunes en los amplificadores:
Fallas en transistores: como lo mencionamos, éstos se encuentran desempeñando un papel fundamental en la fuente de alimentación y la salida del amplificador, por lo tanto los problemas a presentar en ellos se encuentran entre los más frecuentes debido a que esta es la etapa de potencia, es decir, donde se desarrolla el trabajo bruto de nuestro aparato. Vamos a comentar brevemente tres tipos de fallas que podemos encontrar en los transistores:
1) Transistores abiertos: en este caso los transistores se “abren” internamente, esto quiere decir que su resistencia interna se interrumpe (como cuando cortamos un cable con las pinzas), en esta situación no hay flujo alguno de señal o corriente, por lo que a su salida no obtenemos nada.
2) Transistores en corto: es lo opuesto a cuando se abren, su resistencia interna baja demasiado y con esto no podemos controlar el flujo de corriente a través de ellos. Es una de las fallas en las cuales corre mayor riesgo nuestro sistema debido a las altas demandas de corriente que se pueden presentar, en estos casos es cuando se vuelan los fusibles, se protege el amplificador o genera calor en exceso.
3) Transistores tocados o alterados: aquí los transistores no se encuentran en corto, no se encuentran abiertos y no se encuentran en buen estado; lo que tratamos de decir es que los valores de los transistores se alteran fuera de sus parámetros de operación, con esto su respuesta es muy lejana a la esperada y algunas veces este tipo de fallas son difíciles de detectar debido a que pueden ser intermitentes, generarse al entrar en calentamiento o simplemente engañar a los equipos de medición.

Fallas en la red de filtrado: aquí es donde el Voltaje que entrega la fuente de alimentación se rectifica (cambia de ser corriente alterna a corriente directa), un problema que se puede presentar es el rizado, el cual altera la señal a la salida, al contener ruidos parásitos o al no eliminar el molesto ruido de alternador. Otro problema es cuando se alteran los valores de operación de nuestra fuente, como pueden ser frecuencia de conmutación, regulación de voltaje o simplemente se secan o deterioran los capacitores. Aquí puede bajar el Voltaje de operación en los rieles de Voltaje y/o decrece su entrega de corriente, es decir, la energía que puede entregar nuestro amplificador se ve disminuida.
Fallas por falsos contactos: aquí los problemas que se pueden presentar son diversos, debido a que no cuentan con un patrón preestablecido, generalmente las vamos a encontrar entre la tableta de circuitos y componentes electrónicos, en la cual las soldaduras frías, soldaduras porosas y falsos contactos debido a movimiento y vibración van a ser los principales protagonistas, pero no hay que descartar las tabletas dañadas, quebradas, agrietadas, o hasta calcinadas, debido al calor producido pueden dañar parcial o totalmente el aparato, ya que esta tarjeta es lo que en computación llamaríamos nuestra “tarjeta madre”.

Fallas en los sistemas de control, preamplificadores o procesadores internos del amplificador: en estos casos la fuente y la salida se encuentran en buen estado y la señal puede llagar a ser desvirtuada por esta sección, los problemas a presentar son diversos, debido a los procesos variados que desempeñan dentro del amplificador, otro inconveniente son los bajos valores de operación en Voltaje y corriente con que trabajan, debido a que es más complejo monitorearlos. Estas fallas se presentan con menor frecuencia.
El propósito de este artículo es que no desconozcas los problemas que pueden llegar a presentarse en tu amplificador, y cuando suceda las detectes para acudir a tu centro de servicio autorizado, ya que es allí donde pueden darte el diagnóstico correcto, efectuar el servicio o hacer valida la garantía. No importa el tipo, marca o precio de tu amplificador, ya lo dice la mencionada ley de Murphy “Todo lo que pueda fallar, fallará”.
Artículo obra de José Benítez publicado en la Revista AudioCar #181
También te puede interesar: ¿Por qué se usan tantas baterías en Competencias de SPL? Aquí te explicamos la razón.
¿Ya conoces nuestro Canal de YouTube?